miércoles, 28 de marzo de 2012
SELECCION DE OBRAS EROTICAS- l
SONETO
Debajo de un olivo fructuoso
por do se van mil vides retorciendo,
con gran lujuria vide estar hodiendo
a una dama un galán furioso.
Ella los pies al cielo luminoso tiene,
con que en los lomos le va hiriendo,
y con dulces meneos va haciendo
se encienda más el fuego lujurioso.
Y al derramar la lefa y regocijo,
dijo el galán " mi vida, pues acabo,
si puedes dí aceituna " y quedó mudo.
Ella, que sin compás menea el rabo,
" acei...,acei...,acei...,aceite " dijo,
que decir aceituna nunca pudo.
Anónimo (1610)
* Isidore Ducasse: Los cantos de Maldoror (1869)
* Nicolas Chorier: La academia de las damas o los siete diálogos galantes de Alosia (1659)
* Stéphane Mallarmé: Herodías (1864)
* Francois Maynard: La vieja hermosa (1629)
* Honoré-Gabriél Riquetti: Erotika Biblion (1780)
* Octave Mirbeau: Diario de una camarera (1900)
* Henry Miller: -Sexus (1949)
-Plexus (1953)
-Nexus (1960)
* Andréa de Nerciat: Felicia o mis travesuras (1775)
* Pascal Beverley Randolph: Magia Sexualis (1863)
* Restif de la Bretonne: La campesina pervertida (1776)
* Henri Reynal: A los pies de Omphalos (1957)
* Schwaller de Lubicz: Adán, el hombre rojo (1928)
* Charles-Algernon Swinburne: Poemas y baladas (1866)
* Paul Verlaine: Las amigas (1867)
SELECCION DE OBRAS EROTICAS- II
SONETOEn tanto que de puta mala obscena
se muestra la color en vuestro gesto
y que vuestro mirar ardiente infesto
enciende mi aparato y lo refrena.
Y en tanto que tu mano se me cena
aquello que cogió con vuelo presto
y pronto me lo deja duro enhiesto
me lo estira, remueve y desordena.
Coged con vuestra alegre tragadera
el dulce fruto antes que el mismo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará luego de haber helado
a pesar de que plena primavera
por no facer mudanza en su costumbre.
Garcilaso
* Henri d´Amfreville: La tierra está caliente (1951)
* Barbey d´Aurevilly: Las diabolicas (1874)
* Aubrey Beardsley: Bajo la colina (1891)
* Pierre de Bourdeilles Brantome: Vidas de las damas galantes (1586)
* Aleister Crowley: Anemonas del jardín de un cura (1881)
* Malcolm de Chazal: Sentido plastico (1947)
* Francisco Delicado: La lozana andaluza (1528)
* Robert Desnos: La libertad o el amor (1927)
* Max Ernst: Sueño de una niña que quiso entrar en el Carmelo (1930)
* John Ford: Lástima que sea una ramera (1633)
* Xavier Forneret: Juegos de la madre y el niño (1854)
* Pierre Klossowski: Roberte esta noche (1970)
* Louise Labé: Locura al ciego Amor (1550)
* Gypsy-Rose Lee: Madre encuentra un cuerpo (1942)
martes, 27 de marzo de 2012
SELECCION DE OBRAS EROTICAS- III
SONETO
Miré los bordes de la manga mía
si un tiempo rosas ahora amoratados
de tanto trajinar tan agotados
por la que agota ya su valentía.
Salime de ella, vi que el sol bebía
los arrollos del zumo desatados,
más pensé que los cauces desbordados
no son buenos en tiempo de sequía.
Entrar de nuevo quise por mi amada
mas eran de mi fuerza los despojos
mi báculo más corvo y menos fuerte.
Vencida de joder sentí mi espada
y no hallé cosa en que poner los ojos
que hiciera enderezar su filo inerte.
Quevedo
* Janine Aeply: Una chica casadera (1978)
* Teophile Gautier: Carta a la presidenta (1859)
* Violette Leduc: El taxi (1971)
* Nicolás Fernandez de Moratín: El arte de las putas (1898)
* Fougeret de Montbron: Margot la remendona (1750)
* Jean Galli de Bibbiéna: La muñeca (1755)
* Gillaume Apollinaire: Las once mil vergas (1907)
* Robert Coover: Azotando a la doncella (1985)
* Marqués de Sade: Justine o los infortunios de la virtud (1787)
* Alfred de Musset: Gamiani o dos noches de pasión (1835)
* Oskar Panizza: El concilio del amor (1894)
* Leopold von Sacher-Masoch: La Venus de las pieles (1870)
* Pierre Choderlos de Laclos: Las amistades peligrosas (1779)
* Charles Devereaux: Venus en India (1889)
* Dominique Aury: Historia de O (1955)
domingo, 18 de marzo de 2012
SELECCION DE OBRAS EROTICAS-I
Erotismo- Esta palabra fue acuñada en el siglo XIX a partir del adjetivo erótico, empleado hasta entonces sólo en medicina (locura erótica) o en crítica literaria (poesía erótica, referente al amor) y tomado del griego Eros, dios del deseo sexual en el sentido más vago. Amor enfermizo, gusto excesivo por los temas sexuales, búsqueda de la sensualidad, son las definiciones que los diccionarios dan al erotismo. Actualmente se ve a éste como una exageración del instinto genital. Pero el erotismo, por su propio individualismo, escapa a cualquier apreciación (lógica o moral) de carácter social.
" Si ves a una mujer suspirando profundamente, sus labios volviéndose más rojos y sus ojos languideciendo, su boca entreabierta y sus movimientos sin rumbo fijo e inclinada al bostezo, debes saber que éste es el momento preciso para el coito".
Jeque Nefzaqui: El jardin perfumado (1535)
* Wilhemine Schroeder-Devrient: Memorias de una cantante alemana (1862)
* Aldo Coca: Cuentos inenarrables (1984)
* Hernán Lavín Cerda: El pálido pie de Lulú (1977)
* Pierre Guyotat: Edén, edén, edén (1970)
* Louis Aragon: El coño de Irene (1928)
* Pierre Louys: Diálogo de cortesanas (1927)
* Georges Bataille: Historia del ojo (1928)
* Guillaume Apollinaire: Las hazañas de un joven Don Juan (1913)
* Pierre MacOrlan: Mademoiselle de Mustelle (1920)
* E.T.A. Hofmann: Sor Monika (1815)
* Alejandro Dumas: La novela de Violeta (1870)
* Paul Leautaud: Amores (1896)
* Roger Martin du Gard: Confidencia africana (1928)
* D.H. Lawrence: Haciendo el amor con música (1915)
" Si ves a una mujer suspirando profundamente, sus labios volviéndose más rojos y sus ojos languideciendo, su boca entreabierta y sus movimientos sin rumbo fijo e inclinada al bostezo, debes saber que éste es el momento preciso para el coito".
Jeque Nefzaqui: El jardin perfumado (1535)
* Wilhemine Schroeder-Devrient: Memorias de una cantante alemana (1862)
* Aldo Coca: Cuentos inenarrables (1984)
* Hernán Lavín Cerda: El pálido pie de Lulú (1977)
* Pierre Guyotat: Edén, edén, edén (1970)
* Louis Aragon: El coño de Irene (1928)
* Pierre Louys: Diálogo de cortesanas (1927)
* Georges Bataille: Historia del ojo (1928)
* Guillaume Apollinaire: Las hazañas de un joven Don Juan (1913)
* Pierre MacOrlan: Mademoiselle de Mustelle (1920)
* E.T.A. Hofmann: Sor Monika (1815)
* Alejandro Dumas: La novela de Violeta (1870)
* Paul Leautaud: Amores (1896)
* Roger Martin du Gard: Confidencia africana (1928)
* D.H. Lawrence: Haciendo el amor con música (1915)
sábado, 17 de marzo de 2012
THOMAS LOVE PEACOCK (1785-1866) El irónico

Empezó su carrera literaria en 1806, con un volumen de versos, del que Palmira era el más importante: una meditación sobre la ciudad en ruinas.
Peacock se consideraba como un poeta de la soledad, que buscaba las sombras y meditaba sobre lo transitorio de la vida. En esta época se enamora de una chica de la vecindad, amores con un triste final, ya que se casa con otro y muere un año más tarde, dejando para siempre una profunda huella en Peacock. En 1812 conoce a Shelley, traban una gran amistad hasta que en 1918 Shelley abandona Inglaterra y Peacock no lo volvió a ver. Continuó siendo su agente, mantuvieron una correspondencia frecuente y memorable y a la muerte de Shelley tomó la honrosa tarea de ejecutar su testamento.
Peacock fue un maestro de la sátira y de la ironía y nos muestra esa amplia gama de matices que pueblan la jornada del hombre en su camino hacia la liberación, del absurdo de su condición humana y de la seriedad aparente de sus propias tradiciones; del sentido del humor anglosajón, ese humor sin carcajadas y muchas veces sin sonrisas. En muchas de sus obras Peacock traza una deliciosa sátira de todas las posturas y maneras que el Romanticismo trajo consigo.
Escribió novelas, poemas, ensayos, teatro y cuentos. Destacan de su producción:
* Headlong hall
* Melincourt
* Nightmare abbey
* The misfortunes of elphin
* Crotchet castle
* Gryll grange
Suscribirse a:
Entradas (Atom)